Evolución Histórica

12 de mayo de 1936

Se crea la Escuela de Cultura Física por el H. Consejo Universitario, presidido por el Dr. Teodoro Maldonado Carbo. Su objetivo fue formar profesores para la enseñanza de la Educación Física en instituciones educativas.

1938

Primera reforma académica: la Escuela cambia a Instituto de Educación Física, se amplía la duración de estudios a tres años y se otorga el título de Profesor de Educación Física.

1964

Segunda reforma: se convierte en Instituto Superior de Educación Física y se establece como requisito el título de Bachiller para el ingreso.

1978

Tercera reforma: se consolida como Instituto Superior de Educación Física (ISEF) con duración de cuatro años. Se introducen materias de Recreación y la obtención del título de Licenciado en Educación Física mediante tesis. Se traslada a la Ciudadela Universitaria.

20 de febrero de 1990

Cuarta reforma: creación de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación (FEDER). Se otorga autonomía administrativa y académica, consolidando la estructura institucional.

2000 - 2002

Quinta reforma: se modifica la malla curricular, estableciendo títulos escalonados. En 2002 se crea la Carrera de Tecnología Deportiva, con títulos de Tecnólogo Deportivo – Entrenador o Preparador Físico.

2006

Se lanza la Carrera de Docencia en modalidad semipresencial, autofinanciada, los fines de semana, manteniendo el mismo pensum que la modalidad presencial.

2020 en adelante

Sexta reforma: se promueve el cambio de nombre a Facultad de Ciencias de la Actividad Física (FACAF) tras la pandemia de COVID-19. Se incorporan nuevas líneas de investigación y uso de tecnologías digitales para la actividad física. Se estructuran tres ejes: Cultura Física, Acondicionamiento Corporal y Ejercicios de Identidad Social.

Actualidad

La Facultad adopta oficialmente el nombre Ciencias de la Actividad Física (FACAF), aprobado por asamblea y consejos en varias instancias. Se consolida como un referente académico en salud, deporte, recreación, y bienestar físico-mental con enfoque científico y social.

Fundamentación del Cambio de Nombre

El nombre "Ciencias de la Actividad Física" representa una evolución natural que refleja la amplitud y profundidad del conocimiento contemporáneo. Esta denominación abarca no solo la educación física tradicional, sino la ciencia detrás del movimiento humano, el deporte de alto rendimiento, la recreación terapéutica, la salud preventiva y el bienestar físico-mental para una mejor calidad de vida.

📚 Evolución Académica y Profesional

La educación física trasciende los límites tradicionales integrando disciplinas como fisiología del ejercicio, biomecánica, psicología del deporte y nutrición deportiva. Esta evolución multidisciplinaria requiere una denominación que refleje su verdadero alcance científico.

Multidisciplinario Científico

🌍 Alineación Internacional

Las universidades líderes mundiales han adoptado "Ciencias de la Actividad Física" como estándar internacional. Esta denominación facilita el reconocimiento académico, la movilidad estudiantil y las colaboraciones de investigación a nivel global.

Global Colaborativo

🔬 Nuevas Áreas del Conocimiento

Incorpora investigación científica avanzada y tecnología aplicada en áreas emergentes como prevención de enfermedades crónicas, entrenamiento de alto rendimiento, rehabilitación física especializada y bienestar integral.

Innovación Tecnología

Beneficios del Cambio de Nombre

El cambio de nombre de la facultad a “Ciencias de la Actividad Física” conlleva una serie de beneficios tanto para la comunidad académica como para la sociedad en general:

Prestigio Académico

• Reflejar la naturaleza científica de la actividad física, contribuyendo al reconocimiento académico tanto a nivel nacional como internacional.

Atracción de Nuevos Estudiantes

• Un nombre más moderno y acorde con las expectativas profesionales actuales atraerá a estudiantes interesados en áreas como el deporte, la rehabilitación física, la recreación y el bienestar.

Investigación y Desarrollo

• Promoverá una mayor inversión en investigación aplicada al ámbito de la actividad física, con énfasis en salud pública, deporte de alto rendimiento y nuevas tecnologías en el entrenamiento y rehabilitación.

Reconocimiento Oficial de la Historicidad Institucional

Febrero de 2025 — El Consejo de Facultad resolvió rectificar el Artículo 4 de la resolución RCF-FCAF-ORD-002-002-04-02-2025, estableciendo oficialmente lo siguiente:

  • 📅 Fecha oficial de aniversario: 12 de mayo de 1936.
  • Esta fecha se sustenta en la certificación emitida por la Secretaría General de la Universidad de Guayaquil (Oficio No. UG-SG-2024-0160).
  • La resolución fue aprobada por unanimidad por el Consejo de Facultad.
  • Se basó en informes históricos y documentales elaborados por la comisión designada.

🧭 Misión

Formar docentes de cultura física, deportes y recreación, técnicamente especializados, altamente calificados, exitosos, emprendedores y éticos; capaces de desempeñar sus funciones en instituciones educativas y deportivas; para facilitar la práctica del buen vivir.

👁️ Visión

Ser la carrera profesional, líder en la formación de docentes de cultura física, deportes y recreación, con rigor científico, académico y técnico, con prácticas de valores humanos y éticos, que contribuye con el buen vivir, y la formación integral de niños, adolescentes y jóvenes del país.

Scroll al inicio